Estados Unidos quiere avisar de que Facebook es tan nocivo como el tabaco

Estados Unidos quiere avisar de que Facebook es tan nocivo como el tabaco

Aunque las redes sociales como Facebook o Instagram pueden ser una gran manera de comunicarse e incluso de ganar dinero, bien es cierto que pueden llegar a ser adictivas, especialmente para los más jóvenes.

Sin embargo, quien lo ha explicado de manera muy clara y detallada ha sido el Dr. Vivek H. Murthy, actual cirujano general de Estados Unidos.

El especialista hizo un llamado urgente para que se implementen advertencias en redes sociales similares a las etiquetas que advierten sobre los peligros del tabaco, lo cual no creemos que haga mucha gracia a las propietarias de las redes sociales, las cuales tratan siempre de mostrar sus productos de manera inmaculada y positiva.

El Dr. Murthy ha hecho mucho hincapié en que la crisis de salud mental entre los jóvenes ha alcanzado niveles alarmantes, a pesar de que sea un problema silencioso, y que las redes sociales tienen gran culpa de ello.

Según algunos estudios que él mismo cita, los adolescentes que pasan más de tres horas al día en redes sociales tienen el doble de riesgo de sufrir síntomas de ansiedad y depresión. Además, casi la mitad de los adolescentes reportan que las redes sociales los hacen sentir peor sobre sus cuerpos.

Esto se debe a que en redes sociales como Facebook o Instagram, los usuarios, especialmente los influencers, muestran su mejor cara, sus mejores fotos, y en general, su mejor faceta, creando en los más jóvenes unos estándares irreales con los que se comparan.

Sin embargo, este es el más "suave" de los problemas en redes. El acoso en redes es una realidad y hay jóvenes que pueden caer en estados negativos por culpa de estos hechos, al igual que ocurre con el acoso en la vida real.

Por otra parte, el doctor ha pedido a las plataformas que compartan todos sus datos sobre los efectos en la salud con científicos independientes o el público, lo cual permitiría que se realizaran auditorías de seguridad independientes, cosa que desde aquí no creemos que ocurra salvo que sea por orden judicial o gubernamental.

De hecho, cada vez son más los estudios que relacionan el aumento de dopamina en el cerebro con la manera en que están diseñadas las redes sociales, lo cual incluye las reacciones, las interacciones, comentarios, y, en definitiva, la novedad, cosa que resulta infinita en una red social.

Al fin y al cabo, y según afirma la neurología, nuestro cerebro cuenta con mecanismos para buscar el placer y huir del dolor, y ante cualquier situación que nos resulte desagradable en la vida real, las redes sociales, como Facebook, por poner un ejemplo, se convierten en el sustituto del cigarro de muchos.

Igualmente, el doctor repite que los padres siguen siendo pilares para evitar la adicción al móvil y a las redes sociales. La hora de dormir, las comidas y las reuniones sociales deben ser zonas libres de móvil. Es más, y esto puede resultar extremo para muchos, cree que los padres deberían retrasar el acceso de sus hijos a las redes sociales hasta después de la escuela secundaria.

El doctor pone como ejemplo otras tecnologías novedosas que surgieron en su día y que fueron adaptadas a tiempo para la seguridad de la gente. La más clara es la fabricación del automóvil, al cual se le añadió cinturón de seguridad, airbags y otros sistemas para salvar vidas.

Así, el Dr. Murthy está seguro de que tenemos la experiencia, los recursos y las herramientas para hacer que las redes sociales sean seguras para los más jóvenes y no siga siendo la "droga digital" en el que Facebook o Instagram se están convirtiendo hoy en día para muchos.

Vía: The New York Times

  • Ver Comentarios