Review: Huawei Pura 70 Ultra, un móvil que hace que Huawei vuelva al ruedo de la gama alta de teléfonos

Review: Huawei Pura 70 Ultra, un móvil que hace que Huawei vuelva al ruedo de la gama alta de teléfonos

Huawei ha sido uno de los pilares fundamentales de los avances en tecnologías móviles desde la irrupción en el mercado de terminales como los de las familias Mate y P, y en esta review del Huawei Pura P70 Ultra conocemos su último smartphone estrella.

Con el P10, presentado en 2017, el Mate 20 (2018), el P20 Pro (2018) y las familias siguientes, Mate 30 y P30 (2019), Huawei consiguió posicionarse en el segmento premium de smartphones de un modo contundente, compitiendo con fabricantes como Samsung o Apple hasta el punto de posicionarse en el top 3 de fabricantes, con vistas a llegar al número 1.

Con el bloqueo impuesto por la Administración de Estados Unidos a la tecnología de Huawei, los smartphones de esta marca se quedaron sin los servicios de Google, lo cual supuso que la aceptación, fuera de China, de los terminales de este fabricante, cayera en picado.

Los P40 (2020), con el P40 Pro Plus como abanderado de esta familia, llevaron la tecnología de cámara de Huawei, aliada con Leica, a un nivel de calidad y funcionalidad excepcional, con una tecnología que no ha sido superada aún en muchos dispositivos de gama alta, aunque sí que es verdad que ya están obsoletos en otros apartados, como la tecnología de gráficos o de procesador y pantalla.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

Los terminales de última generación de Vivo, Apple, Xiaomi o Honor, por mencionar algunos ejemplos, vienen ya con tecnologías superiores, pero hablamos de terminales de 2023 y 2024 frente a un dispositivo de 2020. Además, Huawei fue pionera en la integración de otras tecnologías, como el uso de la NPU para procesamiento de IA en sus procesadores Kirin, de diseño y fabricación propia, que también eran un prodigio de rendimiento y eficiencia energética.

En estos años, desde la presentación de los Huawei P40, el fabricante chino ha seguido desarrollando tanto sus terminales como el ecosistema de software Harmony OS, o su variante como capa de aplicación EMUI, que ya está en su versión EMUI 14. Después llegaría el Mate 40 Pro+, P50 (2021), Mate 50 (2022), Mate 60 (2023), P60 (2023) y los más recientes Huawei Pura 70 (2024), con cuatro variantes, Pura 70, Pura 70 Pro, Pura 70 Pro+ y Pura 70 Ultra.

Huawei Pura 70, los nuevos Huawei P, sin Leica pero con Xmage

El terminal que abandera la familia Huawei Pura 70 es el Pura 70 Ultra. Es un smartphone que se diferencia de los otros modelos Pura 70 en varios apartados, como el de las cámaras, con sensor principal de 1’’ y sensor ultra gran angular de 40 Mpx. La batería es de mayor capacidad, con 5.200 mAh y carga rápida de 100 W y con 16 GB de RAM y opciones de 512 GB y 1 TB para el almacenamiento, aunque en las opciones de compra en la web de Huawei solo aparece la versión de 16 + 512 GB.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

La tecnología fotográfica y videográfica es uno de los puntos fuertes de estos terminales. Podríamos decir, de hecho, que es el más fuerte, especialmente en el modelo Ultra, que es el que hemos estado probando de forma exhaustiva para evaluar la conveniencia o no de adquirir este terminal, con un precio nada desdeñable de 1.499 euros, en el que se incluyen como regalo los Huawei FreeBuds Pro 3. Hay, además, tres colores a elegir (verde, negro y marrón).

En estos años que han transcurrido desde el bloqueo tecnológico por parte de Estados Unidos, Huawei ha hecho un trabajo excepcional desarrollando sus propias tecnologías para equipar a sus dispositivos con funcionalidades y componentes tan top como se espera que sean en terminales de gama premium y ultra premium.

Así, en el Pura 70 Ultra, encontramos para el cristal de la pantalla el Kunlun Glass, el SoC Kirin 9010 de 7 nm para el procesador o el procesamiento Xmage para las fotos y los vídeos capturados con las cámaras de los Pura 70 Ultra.

Las claves del Huawei Pura 70 Ultra

Estamos ante un terminal que hay que evaluar con mucha atención. No es un terminal al uso, y en él no encontraremos un procesador de última generación como puedan ser los Qualcomm Snapdragon 8 Gen 3 de 4 nm.

El Kirin 9010 de 7 nm viene a ser, esencialmente, una versión ligeramente mejorada del procesador que encontramos en modelos como el Mate 60 Pro o incluso los Huawei P40 en algunos apartados como la compatibilidad con APIs gráficas.

Huawei Pura 70 Ultra
Pantalla 6,8’’, 2844 x 1260 píxeles, LTPO OLED, HDR, 120Hz, pico de 2.500 nits,
Procesador Huawei Kirin 9010 octacore 7nm (1 Taishan Big + 3 Taishan Mid + 4 Cortex-A510), 7 nm con GPU Maleoon 910
Memoria 16 GB RAM
Almacenamiento interno 512 GB o 1 TB, sin ranura de memoria (el modelo a la venta es de 512 GB)
Cámara trasera 50 Mpx F1.6 – 4.0 y 23 mm (1x) de 1’’ con óptica retráctil, OIS
40 Mpx, F2.2, 13 mm (0,6x) con macro
50 Mpx, F2.1, 90 mm (3,5x) con macro de 5 cm a infinito, OIS
Cámara selfie 13 Mpx, F2.4 ultra gran angular
Conectividad WiFi 6, BT 5.2, Dual SIM 5G (deshabilitado en Europa), GPS multi tecnología, NFC, Infrarrojos, USB-C 3.1
Puertos y sensores Lector de huellas óptico, reconocimiento facial
Batería Li-Po 5.200 mAh, carga de hasta 100 W, 80 W inalámbrica, 20 W carga inversa inalámbrica, 18 W inversa por cable
Sistema EMUI 14.2

El rendimiento bruto, por consiguiente, no va a alcanzar las cotas de terminales con procesadores más recientes, aunque será interesante evaluar si estamos ante un rendimiento suficiente para sacar el máximo partido a las funcionalidades del terminal, o estaremos limitados por el SoC a la hora de usar algunas aplicaciones o servicios.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

Hay que tener en cuenta también que estamos ante un terminal que no viene de forma nativa con los servicios de Google o GMS. A cambio, tenemos los servicios de Huawei o HMS, más el ecosistema Petal, la tienda de aplicaciones AppGallery de Huawei y la capa EMUI 14 de personalización sobre la versión open source de Android que viene en los terminales que se venden en Europa. En la variante China tenemos el sistema operativo Harmony OS, donde, con cada revisión, Huawei se independiza más de Android.

Por otro lado, aunque el dispositivo viene con módem 5G, en Europa solo podremos usar la tecnología 4G. Estas limitaciones en el hardware, es importante tenerlas en cuenta, para ser conscientes de lo que tenemos y no tenemos si elegimos este terminal cuando vayamos a renovar nuestro dispositivo móvil.

Qué es lo que no tenemos con el Huawei Pura 70 Ultra

Estamos analizando un móvil de 1.499 euros, así que es justo que indiquemos desde el principio, qué es lo que no tenemos con este dispositivo, lo que no tenemos y podemos tener siguiendo un procedimiento muy sencillo y lo que no podremos tener nunca, o que no podemos asegurar que tendremos en algún momento.

Ya lo hemos adelantado antes, pero, insistimos en que es necesario ser transparentes con este punto. Aunque, para ser justos hemos de adelantar que, incluso con estas carencias, estamos ante un terminal de bandera, especialmente para los amantes de la fotografía.

En este móvil no tenemos servicios de Google o GMS. Este punto es, posiblemente, el que más penaliza a este dispositivo. Android es un sistema operativo abierto, pero los servicios de Google que hacen que el dispositivo se personalice con nuestros contactos, nuestras ubicaciones favoritas en Google Maps, las notas o nuestras fotos de Google Fotos, no están habilitados en los dispositivos de Huawei. Al menos de manera oficial. Quédate con este nombre, microG, sin embargo, porque permitirá instalarlos de forma no oficial.

Además, el pago a través de Google Pay tampoco está habilitado. Ni Google Wallet, lo cual deja fuera el uso de tarjetas de crédito o el de otros sistemas contactless como el de la tarjeta virtual de transportes que algunas Comunidades Autónomas han empezado a desplegar en dispositivos móviles. microG no resuelve (aún al menos) este punto, aunque hay una solución alternativa llamada Curve para el pago.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

Tampoco tenemos un SoC de última generación. El SoC Kirin 9010 de este Pura 70 Ultra viene con una tecnología de fabricación de 7 nm, con un rendimiento inferior al de propuestas más recientes como las de Qualcomm o MediaTek. Los gráficos integrados tampoco son compatibles con algunas APIs de última generación. Este punto afecta al rendimiento bruto, e incluso a la compatibilidad con algunos juegos, aunque en la vida real, el rendimiento del dispositivo es fluido y ágil.

Los servicios de Google, sin embargo y como adelantábamos antes, con EMUI 14.2, pueden ser instalados mediante una solución de código abierto llamada MicroG Services. El proceso de instalación es rápido y sencillo, de modo que, tras finalizar el procedimiento, tendremos compatibilidad con los servicios de Google y nuestra cuenta de Google, con la que podremos instalar la práctica totalidad de apps de Google, así como sincronizar nuestros datos de Google con dichas aplicaciones.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

No tendremos acceso a la Google Play Store, pero sí a una tienda de código abierto (Aurora) que, básicamente, tiene todas las apps de la Play Store que podamos necesitar, así como gestión de actualizaciones.

Google Pay, de momento, no funciona. Y no podemos asegurar que vaya a hacerlo en algún momento. Es, posiblemente, la mayor limitación de este dispositivo, aunque Huawei permite habilitar el pago con tarjetas a través de Curve, una entidad financiera que actúa como intermediaria, compatible con la mayoría de tarjetas de crédito de uso habitual.

Google Wallet no funcionará tampoco, lo cual hará que algunas apps, como la tarjeta virtual de transportes de Madrid, no funcione. Aunque en este caso, es cuestión de que los desarrolladores abran la compatibilidad con Huawei Pay.

Tampoco tenemos tecnología de radio 5G. El modem es 5G, pero está limitado en Europa a 4G. Este punto nos deja sin acceso a las redes 5G de alta velocidad, aunque, a cambio, mejora la autonomía, sin que las velocidades de transferencia se vean afectadas severamente, salvo que queramos disfrutar de cientos de Mbps de bajada. Ten en cuenta, que muchas modalidades de conectividad 4G y 5G están limitadas en velocidad, por lo que esta ausencia de 5G no siempre será apreciable en la vida real.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

Que se habilite el hardware 5G o no, en principio es una decisión burocrática asociada al bloqueo impuesto por la Administración de Estados Unidos.

Unboxing del Huawei Pura 70 Ultra

El Pura 70 Ultra viene con una presentación muy cuidada, en una caja de generosas dimensiones donde encontramos el terminal propiamente dicho, una funda a juego con el color del terminal (verde en nuestro caso), un cargador rápido con doble conexión USB-A y USB-C con carga de hasta 100 W y un cable USB-C compatible con dicho modo de carga rápida.

Es de agradecer que Huawei siga incluyendo el cargador, el cable de carga y una funda como parte del pack que obtiene el usuario al comprar este smartphone, en un tiempo en el que la tendencia es eliminar todo lo que no sea el smartphone propiamente dicho.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

Estamos ante un dispositivo que transpira calidad se mire por donde se mire, con un grupo de cámaras contundente en presencia y diseño industrial. Es un dispositivo con un peso de 226 gramos y unas dimensiones que entran dentro de lo que podemos considerar como muy manejable. El módulo de cámara sobresale bastante, aunque es una elección correcta en aras de mejorar el repertorio de modos fotográficos y distancias focales que el Pura 70 Ultra puede manejar.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

La cámara principal trasera viene con un sistema retráctil que extiende el módulo óptico cuando se abre la app de cámara y lo devuelve a su posición original cuando se dejan de hacer fotos o vídeos. Es un mecanismo de gran precisión y rapidez, de modo que no encontramos que ralentice el uso de la cámara en ningún momento. Además, es un mecanismo muy robusto que no deja margen para preocuparnos por su integridad en el día a día habitual.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

Los marcos de la pantalla son delgados, con un acabado plano salvo en las esquinas y bordes, donde encontramos el habitual chaflán que hace que la pantalla y el marco de aluminio se fusionen de un modo progresivo y sin acabados abruptos. El terminal es muy elegante, gracias tanto a la disposición de las cámaras como al acabado en símil de piel con patrón en forma de estrella y texturas en relieve.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

La carcasa que viene con el dispositivo es minimalista, en tanto en cuanto protege las esquinas, los laterales cortos superior e inferior y la parte trasera, pero no los laterales largos. Es un buen accesorio de cara a preservar la integridad del dispositivo.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

La pantalla viene con un protector preinstalado, que es recomendable dejar puesto hasta que el uso acabe por degradarlo. El cristal Kunlun Glass de este dispositivo, no obstante, viene con un templado especial que hace que sea más resistente que el Kunlun Glass de otros terminales, incluyendo los Pura 70 y Pura 70 Pro. En cualquier caso, el protector no molesta en absoluto.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

El cargador de 100 W cuenta con conexión tanto para USB-A como para USB-C. Es un cargador con un buen número de modos de funcionamiento, con diferentes entregas de potencia dependiendo de qué dispositivos estemos alimentando, portátiles incluidos.

No podemos usar las dos conexiones a la vez, eso sí. Y hay que tener en cuenta también que, para aprovechar el modo de carga más rápido, el cable tiene que ser compatible, lo cual se indica con un color naranja tanto en las conexiones como en los cables que vayamos a usar.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

Los acabados y la calidad de la construcción del dispositivo responden con claridad a su posicionamiento en precio. La ergonomía es excelente, con un tamaño y peso adecuados para un uso ágil y habitual. La carcasa, por otro lado, no añade excesivo peso ni volumen al conjunto. La isla de cámaras es menos exagerada que, por ejemplo, en los Xiaomi 14 Ultra. Si se compara con el Galaxy S24 Ultra, también tenemos mejor ergonomía y usabilidad.

Lo único que está un tanto desequilibrado es el peso de la zona de la cámara, que hace que sintamos que el dispositivo pesa más en esa zona. Es lógico, teniendo en cuenta la complejidad y entidad de las ópticas y los sensores y el mecanismo retráctil.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

La pantalla se ve bien a plena luz del día, y la resistencia y durabilidad de componentes como la cámara retráctil no suponen un problema en el día a día. Incluso estando apoyado sobre la cámara, si activamos la app para hacer fotos, la cámara se despliega correctamente, elevando el dispositivo sobre la mesa sin problema.

Usando el Huawei Pura 70 Ultra: EMUI 14.2 es una de las mejores capas que hemos probado

La puesta a punto del Huawei Pura 70 Ultra, pasa por un asistente ágil y completo en el que iremos configurando los apartados esenciales de la interfaz. El procesador Kirin 9010 no supone lastre alguno de cara a tener una respuesta fluida y ágil en la interfaz del Pura 70 Ultra. Las interacciones con la interfaz EMUI 14.2 se desarrollan con total fluidez.

Además, EMUI 14.2 viene con funcionalidades que facilitan en gran medida el uso del terminal. Por ejemplo, tenemos widgets específicos para la cámara, la app de música, la galería o las notas, entre otras aplicaciones, que incorporan accesos directos a acciones de uso habitual directamente en los widgets.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

La biometría es otro apartado destacado del Pura 70 Ultra. Tanto el reconocimiento de huella dactilar como el reconocimiento facial funcionan con una rapidez excelente, eliminando molestos retrasos a la hora de acceder rápidamente al dispositivo cuando lo sacamos del bolsillo para hacer lo que sea que tengamos que hacer con el smartphone. El desbloqueo facial es especialmente rápido, lo cual hace que, muchas veces, no tengamos que usar el desbloqueo por huella ni el pin.

El hecho de que el SoC Kirin 9010 sea de fabricación propia ayuda a que la integración con el sistema operativo sea especialmente buena. Luego lo veremos con la autonomía, sin ir más lejos, con una eficiencia sobresaliente, especialmente cuando se usan aplicaciones como la cámara, que tradicionalmente sangran la capacidad de la batería en otros dispositivos que hemos probado con Qualcomm Snapdragon 8 Gen 2 o Gen 3, sin ir más lejos.

La funcionalidad que tenemos con EMUI 14.2, tal cual viene el móvil, está limitada, para una audiencia muy amplia, por la ausencia de los servicios de Google. Esto hace que no podamos usar aplicaciones como Gmail, Google Pay, Google Keep o cualquier otra que precise de los GMS para funcionar. Google Maps funciona, pero sin posibilidad de sincronizar los datos de nuestra cuenta de usuario.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

Tampoco tenemos acceso a la tienda de aplicaciones de Google, Google Play. Es posible usar la práctica totalidad de apps disponibles para Android usando tanto la Huawei AppGallery como otras tiendas alternativas no oficiales, pero no es la misma experiencia de uso.

Ecosistema Huawei: funcional y sólido en prestaciones y usabilidad

Un apartado que Huawei sigue cuidando de un modo especialmente fuerte es el de su ecosistema. Es decir, los diferentes dispositivos Huawei que tengamos, se integran entre sí dentro de lo que Huawei ha llamado Super Dispositivo.

Hablamos de interacciones entre portátiles Huawei y smartphones, tabletas o wearables, que permiten desde compartir archivos fácilmente, hasta usar varias pantallas o integrar la interfaz del smartphone en el escritorio de un portátil o conectar wearables como los auriculares, con el smartphone, una tableta o un portátil de un modo sencillo y ágil.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

La conexión entre el Huawei Pura 70 Ultra y un portátil Huawei se lleva a cabo sin más que acercar el terminal a la zona del portátil donde está la antena NFC. Los dos dispositivos, entonces, hablan entre ellos para ofrecer al usuario diferentes interacciones.

Las transferencias de archivos son ágiles y se realizan mediante gestos como arrastrar y soltar, al tiempo que podemos tener varias aplicaciones del móvil ejecutándose de forma virtual en el laptop, así como transferir el audio del móvil al portátil o viceversa.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

Con otros dispositivos como las tabletas o los wearables, tenemos también interacciones específicas dentro de este Super Dispositivo virtual en el que se integran, cuando son compatibles con el ecosistema de Huawei.

Los servicios de Google en el Pura 70 Ultra: es posible gracias a EMUI 14.2 y microG

Como decíamos antes, la instalación de los servicios de Google en el Huawei Pura 70 Ultra no es en absoluto complicada. En la propia App Gallery de Huawei está el instalador de microG. Siguiendo el asistente, concediendo algunos permisos y poco más, acabaremos por tener los servicios de Google instalados, así como nuestra cuenta de Google, que tendremos que configurar durante el proceso con nuestro correo y contraseña.

La tienda de aplicaciones Aurora es la que usaremos para instalar de forma segura las apps de Android que queramos. Podemos hacerlo con nuestra cuenta de Android, en cuyo caso podremos recuperar las compras que hubiéramos hecho, o acceder anónimamente a la tienda.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

Lo que no podremos usar es Google Pay y Google Wallet. Es una ausencia que hay que tener en cuenta a la hora de elegir o no este dispositivo móvil. Tampoco tenemos una sincronización adecuada para los datos en la plataforma de juegos de Google. Y los contactos tendremos que sincronizaros manualmente, exportándolos a un formato como Vcard desde la cuenta de Google e importándolos posteriormente en el Pura 70 Ultra.

Con todo, microG hace que la experiencia de uso de las aplicaciones y servicios de Google sea muy ágil y satisfactoria, sin que afecte a la usabilidad de las apps. Además, no interfiere con la autonomía ni la fluidez del sistema. Otros sistemas como GBox, eran más latosos y menos fáciles de usar en el día a día.

microG es un proyecto de código abierto, seguro y en constante evolución. Necesitamos EMUI 14.2, eso sí. Por lo que estamos limitados a terminales con esta versión del sistema de Huawei.

Rendimiento: por detrás de los flagship actuales, pero totalmente fluido y solvente

El procesador de este smartphone es el Huawei Kirin 9010, con tecnología de 7 nm y arquitectura básicamente propia, con núcleos Taishan y GPU Maleoon 910. En las pruebas hemos comprobado que no está a la altura de los procesadores más recientes en cuanto a rendimiento bruto en benchmarks.

Con todo, el funcionamiento del terminal es totalmente fluido y resiste sin problemas escenarios de multitarea exigentes. En el capítulo del gaming es donde es posible que encontremos alguna dificultad con los títulos más recientes, al no tener compatibilidad con algunas APIs modernas de programación de juegos. Además, el rendimiento bruto de la GPU está muy por detrás del rendimiento de las GPUs actuales.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica
Tampoco tenemos una correcta sincronización con la plataforma de juegos de Google, de modo que no podemos asegurar que el progreso en los títulos jugados con otros dispositivos de Google se mantenga cuando usemos el Pura 70 Ultra.

Si el gaming es una prioridad, tenlo en cuenta, porque no tendrás una experiencia a la altura de los 1.499 euros que cuesta el dispositivo.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

El rendimiento de IA también está por detrás de terminales como el Galaxy S24 Ultra o el Xiaomi 13 Ultra, con un procesador de una generación anterior.

Si nos vamos a las redes inalámbricas, su tecnología WiFi permite aprovechar conexiones de 1 Gbps casi en su totalidad. La conectividad 4G está por detrás de 5G, pero, en el día a día, no hemos notado pérdida de fluidez en el uso de aplicaciones y servicios. Ni siquiera usándolo como modem para un portátil.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

Ten en cuenta, que muchas conexiones de datos están limitadas en velocidad, de modo que solo algunas modalidades más caras permiten acceder a toda la velocidad de la red 5G o 4G. En la práctica, tenemos velocidades máximas de unos 70 Mbps en bajada, con algo menos de rendimiento en subida. Y valores habituales de 10 Mbps – 20 Mbps para bajada, suficientes para prácticamente todo.

La autonomía se beneficia de esta limitación, en cualquier caso, así como de tener un procesador más modesto en prestaciones que los más modernos Qualcomm Snapdragon 8. Además, Huawei tiene una amplia experiencia tuneando los procesadores Kirin en el apartado de la eficiencia con EMUI. Y se nota.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

El uso de la cámara no consume batería de un modo tan agresivo como otros terminales más recientes. Es cierto que no tenemos video 8K, pero con 4K tenemos suficiente para capturar vídeos de gran calidad.

En las pruebas de autonomía, en el modo de funcionamiento estándar, obtenemos más de 17 horas de uso continuado en la prueba PCMark 3.0 Work. Nada mal. Además, hay un modo de ahorro de energía que permitiría ampliar este tiempo aún más. En el modo de máximo rendimiento, el tiempo será menor.

En cualquier caso, estamos ante una autonomía sobresaliente, tanto en la parte de rendimiento en benchmarks como en el uso cotidiano. La carga rápida ayuda, con una velocidad de llenado de la batería excelente.

Curiosamente, no hemos detectado grandes diferencias cargando con 65 W o 100 W. En el segundo caso, la temperatura sube bastante, mientras que la carga de 65 W mantiene una temperatura más amigable sin que se resienta el tiempo de carga total.

De 0% a 80% la carga es súper rápida, aunque a partir del 80%, el proceso se ralentiza un poco. En cualquier caso, hablamos de entre 30 y 45 minutos para el llenado completo y de menos de media hora para pasar de 0% a 80%.

Resultados de rendimiento

Antutu 10 3DMark Wild Life Extreme PCMark 3.0 AITuTu Sistema de archivos (escritura/lectura) GB/s GeekBench 6
Huawei Pura 70 Ultra 949639 1560 14008 54938 1,44 / 0,41 1333 / 4266
Xiaomi 13 Ultra 1519413 3692 15412 1088112 1,17 / 0,969 1919 / 5191
Samsung Galaxy S24 Ultra 1630131 3698 19080 1441075 1,22 / 2,44 2173 / 6492


En el modo de ahorro de energía, insistimos en que no hemos notado una reducción en la fluidez del sistema. Sí que se limita el uso de la pantalla siempre activa, que muestra la hora en todo momento, por ejemplo. Pero son cuestiones que no afectan a la funcionalidad más importante del terminal.

La autenticación biométrica es muy ágil, especialmente el reconocimiento facial, incluso con poca luz ambiente. De este modo, el uso de la huella queda limitado a ocasiones contadas. Y la experiencia es la de que el móvil está todo el rato desbloqueado, aunque en la práctica no lo está.

De la cámara hablaremos en un apartado propio, para entrar con más detalle tanto en la agilidad en su uso como en la calidad de los resultados en vídeo y fotografía.

Cámara: sensores de gran calidad, distancias focales excelentes y buena interfaz

La interfaz de la cámara es una vieja conocida para los usuarios de Huawei. Si no está estropeado, no lo arregles, como se suele decir. Y la interfaz de cámara de Huawei, a pesar de su veteranía, sigue tan vigente como en sus terminales P40.

No es perfecta, por supuesto, pero permite aprovechar al máximo todo el potencial de la tecnología de cámaras que viene con este terminal Pura 70 Ultra.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

Esta tecnología pasa, en las cámaras traseras, por tres sensores de gran entidad. El ultra gran angular es de 40 Mpx, mientras que los otros dos son de 50 Mpx, tanto para el principal como para el zoom 3,5x óptico, que llega a 10x prácticamente si pérdida de calidad.

La interfaz de cámara ofrece desde el modo Foto habitual para hacer las capturas prácticamente en automático, con focales prefijadas de 0,6x, 1x, 2x, 3,5x y 10x. El modo 2x es sin pérdidas también arrojando capturas de 12 Mpx o de 25 Mpx dependiendo de variables que no hemos llegado a identificar con precisión. En el caso de las fotos 3,5x sucede lo mismo en ocasiones.

Recuerda, además, que tenemos diferentes aperturas en la óptica principal, de F1.6 a F4.0. Esta apertura variable permite jugar con el desenfoque del fondo con efectos claramente apreciables y muy artísticos. Además, permite jugar también con efectos como las irisaciones radiales en puntos de luz tales como el sol o farolas.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

El modo Macro es especialmente interesante. Cuando se detectan objetos que estén especialmente cerca, o que queramos fotografiar con el foco puesto en el detalle, la cámara cambia al modo macro, usable con todas las ópticas. En la focal más larga, de 3,5x, el macro es especialmente interesante, juntamente con la focal 10x, consiguiendo imágenes macro espectaculares.

Para los amantes de la naturaleza, es un móvil especialmente recomendable. Y más si tenemos en cuenta que funciona también en el modo vídeo, y más aún si tenemos en cuenta que las fotos que tomamos mientras capturamos el vídeo son de 8 Mpx, aprovechando toda la resolución del vídeo 4K.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

Xiaomi también permite tomar fotos de la misma resolución que el vídeo en los terminales de gamas más altas, lo cual se aprovecha especialmente en el modo de vídeo 8K, con fotos de 32 Mpx, pero la resolución de 8 Mpx es perfectamente usable en escenarios como las redes sociales.

Tenemos también el modo Profesional, con formatos RAW, jpg y jpg-L para fotos que aprovechan los 50 Mpx, aunque solo en zoom 1x. En el modo jpg tenemos focales también de 0,6x, 1x, 2x, 3,5x y 10x prefijadas. En el modo RAW, las focales seleccionables en pantalla se quedan en las correspondientes a los sensores, sin que podemos movernos entre ellas con el control deslizante. Tampoco tenemos estabilización aparte de la OIS del sensor.

En el modo Pro, también tenemos controles para definir el valor de la sensibilidad ISO, hasta 6400 en el sensor principal y 3200 en los otros dos, así como la velocidad de exposición entre 30 segundos y 1/4000, la compensación de exposición o el valor de la apertura en el sensor principal entre F1.6 y F4.0, además, de modo de enfoque y la medición de la luz en la escena o la temperatura de color.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

Hay que tener en cuenta que, al seleccionar el modo RAW, también se crean imágenes en formato jpg en la galería. Son fotos de peor calidad, siendo recomendable procesar las imágenes RAW directamente. Es algo que puede hacer que trabajemos con imágenes de peor calidad que la esperada. Así que recuerda: si usas el modo RAW (.dng), trabaja con las fotos en RAW directamente.

El modo retrato permite usar focales de 1x, 2x, 3,5x y movernos hasta 5x sin pérdidas. Es un modo que funciona de maravilla en cuando a resultados de calidad, tonalidades y máscara de desenfoque selectivo del fondo.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

El modo Instantánea es interesante para sacar sujetos en movimiento de forma nítida. La imagen que aparece en primer lugar en la galería aparece movida, pero el procesamiento del motor de imagen hace que se haga totalmente nítida en muchos casos. Para mascotas, foto deportiva, niños jugando, vehículos, etcétera, es un modo excepcional.

Un modo que es un poco identificativo de Huawei es el modo de Alta Resolución con IA. Solo está disponible para el sensor principal, aunque es sumamente efectivo. En este modo, el terminal usa una técnica de desplazamiento de píxeles (o eso parece) para mejorar de un modo extraordinario el detalle de las imágenes capturadas. Se tardan unos instantes en completar la toma, pero los resultados son espectaculares.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

El modo Noche está resuelto también de un modo notable. Depende del sensor, que tengamos mejor o peor resultado, siendo el mejor, con diferencia, el sensor de la cámara principal. Contamos con ajustes para la ISO y la velocidad de exposición, que son prácticamente exclusivos de Huawei. Así podremos afinar el resultado, que ya de por sí es bueno, sobre todo con el sensor principal.

El modo Ráfaga cuenta con selección automática de las mejores tomas. Casi siempre acierta, lo cual facilita el análisis de las ráfagas en busca de las tomas que mejor capturen la escena que estemos fotografiando. No tenemos creación automática de GIFs animados, eso sí, algo que echamos de menos. Aunque podemos usar apps de terceros para ello.

Vídeo: cumple con su función de un modo notable

En cuanto al vídeo, podemos grabarlo en modo estándar, así como en modo profesional o en modo supermacro, cámara rápida o cámara lenta. Conservamos una excelente funcionalidad a la hora de capturar vídeo, aunque echamos de menos la excelencia del sensor de los Huawei P40 Pro y P40 Pro Plus en el apartado del ultra gran angular, específicamente diseñado y tuneado para vídeo (y foto).

En la interfaz de grabación de vídeo, podemos cambiar entre las focales 0,6x, 1x, 2x, 4x y 10x tan solo pulsando el botón correspondiente. El zoom entre diferentes focales se hace de un modo muy agradable y fluido, con una mínima variabilidad en colorimetría y luminosidad.

Es una forma de grabar vídeo sumamente cómoda y ágil, que además evita los movimientos parásitos que suelen aparecer en los vídeos cuando movemos manualmente el control deslizante de zoom. Por otro lado, podemos grabar 4K con todos los sensores, lo cual facilita también el aprovechamiento total de las ópticas del dispositivo.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

En modos especiales, como los de estabilización ultra (electrónica), nos quedamos limitados a 1080p y 30 fps. Lo mismo para modos como el de belleza o en los que intervenga algún tipo de procesamiento de vídeo especialmente avanzado.

Otros modos con los que contamos en la interfaz de cámara son los de pintura con luz o la captura dual. Están bien resueltos y son útiles en determinados escenarios, por lo que es conveniente tenerlos presentes.

Calidad de imagen: en lo más top del momento

La interfaz de cámara parece estar hecha para que sea súper fácil aprovechar todos los modos y sensores sin que haya nada que nos impida hacer las fotos cómo y cuándo queramos.

Si nos vamos a la calidad de imagen, estamos ante un terminal que sobresale en la calidad de imagen a la luz del día con todos los sensores. Los colores son muy naturales y las fotografías resultantes pueden compartirse sin necesidad de ajuste alguno en la mayoría de los casos. Destaca, eso sí, el principal, aunque se notará más cuando la luz empieza a escasear.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

La versatilidad de las ópticas de este móvil, con enfoque macro excepcional, permiten maximizar el aprovechamiento de todas las distancias focales. En otros móviles, el enfoque cercano es complicado salvo en modos macro muy concretos a los que hay que adaptarse. En el Huawei Pura 70 Ultra, el móvil se adapta a las fotografías que estemos haciendo de un modo excepcional.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

En este sentido, hay móviles en el mercado con ópticas técnicamente mejores en algunos casos, como el ultra gran angular de los Xiaomi Ultra, por ejemplo. O el zoom óptico 10x de los Galaxy Ultra. Pero, en conjunto, el aprovechamiento que se hace de las posibilidades de la cámara del Pura 70 Ultra hace que sea un smartphone fotográficamente muy bien resuelto.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

La calidad de imagen, además, está en lo más top que podemos encontrar en telefonía móvil, desde luego. No hay cámaras malas en ningún caso. Por otro lado, las capturas realizadas con poca luz conservan bien el detalle, especialmente en RAW y con el sensor principal, aunque aquí tendremos que usar un software de reducción de ruido como Photoshop para dejar las imágenes listas para compartir.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

El sensor más flojo, de nuevo, es el ultra gran angular, cuando hablamos de poca luz. El sensor 3,5x hace bien su trabajo, y el principal es sobresaliente. Escenas tales como el atardecer, se resuelven con soltura. Además, hemos encontrado que el bokeh es excepcional y en los puntos de luz intensos, tenemos un efecto de rayos como los que se consiguen en cámaras SLR con diafragmas abiertos, en forma de estrella.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

El RAW de este smartphone es especialmente bueno, sobre todo si queremos conservar el máximo de detalle. Las imágenes jpg son correctas, pero están procesadas de un modo automático, lo cual puede no ser óptimo para algunos fotógrafos.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

Las fotos tomadas en el modo de 50 Mpx con IA, son especialmente detalladas, tanto con buena luz como con poca luz. Las tomas en modo macro, son espectaculares, con un efecto casi de microscopio. La estabilización es top, y las fotos de 10 Mpx apenas sí muestran un procesamiento digital que pueda ser detectado a simple vista.

El modo Retrato también está muy bien resuelto, con un desenfoque selectivo excepcional y posibilidades de corrección del desenfoque en edición.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

En todos los modos, se nota que Huawei tiene pillado el truco al procesamiento de imagen heredado de Leica en forma de su tecnología Xmage. Apenas encontramos fotos que pueda decirse que son malas realmente. Solo cuando activamos el modo RAW y examinamos los renders en jpg que se emplean para la visualización en la Galería, encontramos un procesamiento excesivo, aunque en estos casos la solución está en usar la imagen RAW directamente.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

Esto no sucede con las imágenes capturadas directamente en jpg. Otra sorpresa con la que nos encontramos es la presencia de fotos de 25 Mpx en algunos casos, en vez de las de 12 Mpx que se supone que es el tamaño habitual salvo que elijamos el modo de 50 Mpx de forma manual. Son fotos excelentes, con una cantidad de detalle especialmente loable.

Calidad de vídeo: suficiente, pero sin sobresalir

En cuanto al vídeo, aún recordamos la calidad de los Huawei P40 Pro y Pro Plus. Además, el audio también era excepcional, con rarísimos episodios de saturación. En este Pura 70 Ultra, el vídeo es correcto en condiciones óptimas de luz y audio, pero no tanto cuando hay escasez de iluminación y cuando el audio es especialmente alto en volumen.

La tasa de bits está en torno a los 36-40 Mbps para vídeos 4K a 30 fps y la versatilidad de las ópticas compensa un tanto el apartado de la calidad. No es que sea una mala calidad de vídeo, pero recuerda que estamos ante un terminal de 1.499 euros. Y como tal tiene que ser tratado. Hablamos de calidad en condiciones de poca luz, sobre todo. Para tomas con buena luz, estamos ante un terminal solvente también.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

El sensor principal y el 3,5x (4x con el recorte adicional asociado a la estabilización electrónica) son los mejores. El ultra gran angular, mejor usarlo solo en situaciones óptimas.

Los vídeos que obtenemos con este terminal en modo Pro permiten ajustar la sensibilidad ISO de forma manual. Este punto es especialmente interesante de cara a mejorar la calidad final si tratamos de mantener este valor tan bajo como sea posible.

Los vídeos de cámara lenta, especialmente los de 960 fps, pueden ayudarnos a capturar momentos bastante curiosos, como cuando grabamos a palomas alzando el vuelo. Es un modo un tanto especial, pero, de nuevo, permite obtener resultados bastante llamativos que hacen que saquemos más partido a las tecnologías de este smartphone.

El audio, en ocasiones, satura, pero tienen que ser escenas en las que estemos muy pegados a la fuente de audio o con niveles de sonido especialmente altos.

En conjunto, tenemos una grabación de vídeo 4K en todas las ópticas, incluida la selfie, con versatilidad en la elección de las distancias focales y con diferentes modos de captura, como el super macro, que permiten capturas secuencias visualmente muy logradas.

Cámara selfie: una delicia, con tres distancias focales donde elegir

La cámara selfie que viene con este terminal es una delicia: viene con una focal ultra gran angular que permite hacer fotos de grupos sin problemas, al tiempo que podemos configurar dos niveles de zoom para retratos selfie con menos personas, o en los que estemos nosotros solos.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

El flash en pantalla es muy efectivo en condiciones de poca luz, y las imágenes obtenidas tienen un acabado muy natural y con unas tonalidades muy agradables y para nada artificiales o digitales.

Podemos activar efectos de belleza, por supuesto, aunque merece la pena dejarlos anulados para que las tomas sean lo más fieles al original como sea posible. La calidad final de las imágenes lo merece. La interfaz, de nuevo, es rápida y permite resolver los selfies sin complicaciones y sin necesidad de repetir las tomas en la mayoría de las ocasiones.

Galería y Clip de Petal

La Galería de Fotos de este dispositivo cuenta con opciones para clasificar las imágenes automáticamente mediante diferentes criterios, como las personas que aparecen en las imágenes, la geolocalización de las capturas, el tipo de contenido que hay en las imágenes (mediante algoritmos de reconocimiento de imagen) o el modo en el que se han hecho las capturas.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

Tenemos también una aplicación de edición nativa que permite procesar tanto las ráfagas como los retratos (seleccionando el desenfoque posteriormente a la captura de la imagen), la geometría de las fotos, con corrección automática de perspectiva para los edificios, etcétera.

También tenemos un excelente editor de vídeo, Clip de Petal, con el que es muy sencillo crear vídeos a partir de fotos y, por supuesto, también vídeos, con opciones de edición muy avanzadas.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

De este modo, Huawei completa el círculo en lo que ha habilidades fotográficas y videográficas se refiere con este Pura 70 Ultra.

Autonomía y carga: un cambio de marchas de tres velocidades

Este terminal Huawei Pura 70 Ultra viene con unas completas opciones de configuración en lo que a rendimiento y autonomía se refiere. Contamos con un modo de funcionamiento estándar, así como con un modo de funcionamiento de alto rendimiento y otro de ahorro de energía.

Cada modo ofrece un rendimiento proporcional a su denominación. En todos los casos, para un uso convencional, la interfaz, las aplicaciones y los escenarios multitarea responden sin tirones a nuestras interacciones, pero habrá aplicaciones que muestren un rendimiento progresivamente menor a medida que reducimos el consumo de energía.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

En juegos será donde encontraremos un efecto más llamativo de esta reducción de prestaciones. O en la edición de vídeos. En cualquier caso, podremos usar el móvil sin problemas con el modo de ahorro de energía.

En el modo estándar, obtuvimos más de 17 horas de autonomía en PCMark 3.0, un tiempo que será más prolongado en el modo de ahorro de energía, y menos dilatado en el modo de máximo rendimiento. El terminal se calentará más también en el modo de más rendimiento.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

Es muy recomendable mantener el dispositivo en el modo de ahorro de energía, dejando los modos más exigentes para tareas concretas.

En cuanto a la carga, aunque parezca un tanto llamativo, la mejor experiencia la hemos tenido en el modo de carga de 65 W. Lo conseguimos sin más que usar un cable USB-C no compatible con la carga rápida de 100 W del cargador que viene con el dispositivo. O usando el cargador de un portátil MateBook de Huawei con una potencia de carga de 65W.

La curva de carga es prácticamente perfecta, con una temperatura registrada que es excesiva en ningún caso y con un tiempo de completitud más que razonable, con un tiempo de carga de 0% a 80% excelente.

En la captura central del grupo de tres anterior, vemos la curva de carga con el modo de 100 W, donde encontramos que, teniendo en cuenta que el periodo abarcado es de una hora en toda la captura, la carga al 100% se completa en algo menos de 45 minutos, con cerca de un 60% en 15 minutos y más de un 80% en 30 minutos.

De todos modos, el modo de 100W siempre está ahí para usarlo en casos de conveniencia, aunque si el terminal está especialmente alto de temperatura o hay calor elevado en el exterior, el proceso de carga puede que se vea afectado, con una curva de carga que no responda a lo ideal. En ese caso, el modo de 65 W será, posiblemente, mejor.

Pantalla: resistente, brillante y natural

La pantalla de este terminal responde a lo esperado de un dispositivo de gama ultra alta. Es suficientemente brillante como para ser usada bajo la luz del sol y muestra imágenes y vídeos naturales en cuanto a color. No hay queja en cuanto a la nitidez tampoco, ni en cuanto al a frecuencia de refresco.

Lo que no tendremos, debido al bloqueo de la Administración de EEUU, es certificación para mostrar contenidos en streaming de proveedores como Netflix, a las resoluciones más altas. Así que, no siempre podremos aprovechar toda la resolución del dispositivo.

Es una pantalla resistente gracias al Kunlun Glass, con templado en basalto para el modelo Ultra. Se agradece que no sea una pantalla curva, además. Plana es más práctica y versátil.

Audio: suficiente en los altavoces y de calidad en los auriculares

El audio es importante para tener una experiencia de ocio multimedia bien construida en un smartphone de la categoría del Huawei Pura 70 Ultra. En este apartado, Huawei ha cuidado los altavoces integrados, aunque no hay milagros en ese apartado.

El audio con los altavoces integrados es bueno, pero no es contundente en frecuencias bajas, por ejemplo. Con auriculares, la situación es otra: tenemos un sonido bien trabajado, con unos efectos Histen que permiten jugar con la ecualización o el sonido espacial para adaptar la calidad del audio a nuestros gustos.

Conclusiones: un terminal con muchas luces y algunas sombras

Completar esta review ha sido complicado. No por el dispositivo en sí, que ha funcionado perfectamente desde el minuto cero. Sino por las peculiaridades de este smartphone de 1.499 euros nada menos, donde nos encontramos con algunas ausencias importantes, pero también con muchas presencias loables.

La ausencia más importante la encontramos en el procesador Kirin 9010, con un rendimiento de CPU fluido, pero con una GPU donde el mayor problema está en la incompatibilidad con algunas APIs gráficas que están detrás de, por ejemplo, que no funcionen correctamente algunos títulos como Asphalt 9, en sus últimas versiones.

El rendimiento gráfico es, también, notablemente bajo. El de CPU es asumible, pero el de GPU, no tanto. En el rendimiento de IA nos encontramos, también, con unos resultados muy inferiores a los que exhiben SoCs como los Snapdragon de Qualcomm.

Este punto hace que sea un terminal que no es apto para gamers entusiastas, por ejemplo. En cuanto a tecnologías inalámbricas, estamos limitados a 4G. No es una limitación severa, con cifras de descarga y carga más que suficientes para tener una experiencia de conectividad óptima. Pero, hay que decirlo: no tenemos 5G activado (aunque sí está en el módem físicamente) en el Pura 70 Ultra.

Los servicios de Google no están presentes de forma nativa. Podemos instalarlos con microG en cuestión de apenas 5 o 10 minutos, junto con la tienda Aurora de apps, que es básicamente la Google Play Store, pero en abierto. Con todo, funcionalidades como Google Play o Google Wallet o Android Auto no están presentes. Podríamos decir que aún, pero no tenemos la seguridad de que se vayan a poder activar en algún momento.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

Huawei cuenta con Curve para integrar pagos en sus móviles. Es fácil de usar y funciona bien, pero no es Google Pay y no tenemos Google Wallet para billetes de avión, por ejemplo.

Con todo, la funcionalidad cotidiana y habitual de este smartphone es excepcional en todo lo demás. La interfaz es excelente, con un EMUI 14.2 muy fluido y productivo. Además, la tecnología de cámara brilla con luz propia, tanto por sus sensores y procesamiento de imagen, como por su interfaz de usuario, que invita a hacer fotos sin perder apenas ninguna que queramos hacer, ya sean planeadas o ya sean situaciones imprevistas que precisen de una respuesta rápida y un resultado óptimo.

Es un smartphone equilibrado en ergonomía, bonito, resistente, con una autonomía excelente también, si usamos los modos de rendimiento con inteligencia. El modo de ahorro de energía es excelente en este apartado. La carga rápida es impecable, al tiempo que tenemos un ecosistema Huawei que podremos aprovechar si tenemos wearables, portátiles o tabletas de este mismo fabricante.

Imagen - Huawei Pura 70 Ultra, análisis con opinión y ficha técnica

La fotografía (y el vídeo) son los mejores argumentos de compra para este dispositivo. Con un sensor principal extraordinario, con fotos automáticas brillantes y fotos profesionales también excelentes, y unas distancias focales pensadas con la mente de un fotógrafo, de modo que puedan capturarse escenas desde las más cercanas a las más lejanas, este Huawei Pura 70 Ultra es capaz de sacar los colores a terminales con peor SoC y sin restricciones en cuanto a uso de tecnologías.

Es difícil recomendar o dejar de recomendar este terminal. Tan solo podemos ser tan claros como sea posible a la hora de describir y valorar lo que tiene y lo que no tiene. Por 1.499 euros, es justo pedir que lo tenga todo. Pero no lo tiene todo, esa es la realidad. Pero, si la fotografía es la prioridad (y la videografía), es un móvil que no defraudará. Y con prácticamente todos los servicios de Google gracias a microG y la tienda Aurora.

Puntos fuertes del Huawei Pura 70 Ultra en nuestra review

  1. Diseño súper premium, robusto, cuidado y con una lente extensible para la cámara principal excelente.
  2. Tecnología y hardware de cámara excelentes. El sensor principal especialmente.
  3. Distancias focales y modos fotográficos pensados para sacar todo el partido al hardware integrado. El modo macro es una delicia en todas las distancias focales.
  4. Modos especiales como el de Instantánea, Retrato, Alta Resolución con IA, Pintura con luz, etcétera, útiles y con resultados de gran calidad.
  5. Vídeo no tan excelente como la fotografía, pero con resultados alineados con el posicionamiento del móvil.
  6. Interfaz EMUI 14.2 ágil y fluida, que facilitan el aprovechamiento de las apps y tecnologías del dispositivo.
  7. Autonomía muy prolongada. Y carga rápida de 100 W, con cargador incluido en la caja.
  8. Ecosistema Huawei bien trabajado para colaboración entre dispositivos.
  9. Instalación de los Servicios de Google con microG y la tienda Aurora de apps, de un modo sencillo y efectivo.
  10. Pagos con el móvil a través de Curve.

Puntos débiles del Huawei Pura 70 Ultra en nuestra review

  1. El rendimiento gráfico y de IA está muy por detrás del rendimiento de los SoC de última generación.
  2. El rendimiento de CPU es correcto y permite que el terminal vaya fluido, pero en valores absolutos está por detrás de lo que tenemos en propuestas más actuales.
  3. No tenemos compatibilidad con Google Pay, Google Wallet o Android Auto, incluso con los servicios de Google microG.
  4. La tecnología de comunicación móvil está limitada a 4G. En la práctica apenas se nota esta carencia, pero está ahí.
  5. El precio de 1.499 euros no tiene en cuenta estas carencias.

Nuestra valoración

  1. Diseño: 9
  2. Pantalla: 9
  3. Hardware: 7
  4. Autonomía: 9
  5. Cámara: 10
  6. Software: 9
  7. Precio: 7
  8. Puntuación global: 8.5

Mejores móviles

  • Ver Comentarios