Intel ya tiene un chiplet óptico funcional: así piensa revolucionar los servidores que hacen funcionar la IA

Intel ya tiene un chiplet óptico funcional: así piensa revolucionar los servidores que hacen funcionar la IA

Intel ha dado a conocer un avance significativo en la tecnología de fotónica integrada, con la presentación de un chiplet de interconexión óptica de cómputo funcional y más avanzado.

Trasladando esto a palabras más sencillas, lo primero que debemos saber es qué es la fotónica integrada. Se trata de una tecnología que utiliza la luz en lugar de señales eléctricas para mover datos dentro de dispositivos electrónicos.

En el caso del chiplet óptico de Intel, esto significa que están usando luz, a través de fibra óptica, para transmitir información entre diferentes partes de un ordenador o centro de datos.

Ahora bien, ¿por qué luz en lugar de señales eléctricas? Primero, porque la luz puede mover datos mucho más rápido, por lo que mejora el rendimiento a la hora de procesar datos. Segundo, usar luz consume menos energía y mejora la eficiencia de los sistemas.

Además, la fotónica integrada ofrece un mayor alcance para que la información pueda viajar distancias mucho más largas sin perder calidad, lo cual es ideal para grandes centros de datos que necesitan manejar enormes volúmenes de información.

Por otro lado, y ahora que ya conoces lo que es la fotónica integrada, vamos a hablar de lo que es un chiplet, palabra que aún no se ha hecho tan popular como chipset u otras palabras del vocabulario informático.

Como ya sabrás, un chip o microprocesador es el cerebro de un dispositivo que realiza todas las operaciones y procesa la información. Hace años, los chips eran fabricados como una sola pieza grande. Sin embargo, a medida que la tecnología ha avanzado hasta nuestros días, estos chips se han vuelto más complejos y, por tanto, más difíciles de fabricar en una sola pieza.

Aquí es donde entran los chiplets. En lugar de hacer un gran chip, los ingenieros crean varios chiplets más pequeños. Cada chiplet tiene una función específica, como procesar datos, manejar gráficos o gestionar la memoria.

Estos chiplets se ensamblan juntos para formar un sistema completo, como si fueran piezas de un rompecabezas. Al juntar estos pequeños chiplets, es posible crear chips más potentes y eficientes a la vez que se mejora el rendimiento y se reducen los costos de producción, ya que es más fácil y económico fabricar y probar chiplets más pequeños que un solo chip grande.

Ahora bien, volviendo al anuncio de Intel, su chiplet permite la entrada/salida óptica coempaquetada, lo que significa que, en lugar de usar cables de metal que transportan los datos en forma de electricidad, se usan rayos de luz para transportar los datos.

Por otro lado, el hecho de que sea coempaquetada significa que estas "puertas" de luz de entrada/salida no son piezas separadas que se agregan después, sino que están diseñadas para funcionar juntas, dentro del chip, desde el principio.

Este diseño beneficia enormemente a los equipos que buscan integrar la IA en su funcionamiento o en aquellos que buscan rendimientos más altos.

Intel ha afirmado que su chiplet está diseñado para soportar 64 canales de transmisión de datos de 32 Gbps en cada dirección (recibir y enviar datos), cubriendo hasta 100 metros de fibra óptica, siendo este último dato aplicable y valioso para los centros de datos y demás infraestructuras mayores.

En el caso de que te preguntes por qué es relevante realmente esta innovación para los centros de datos y demás infraestructuras tecnológicas de gran tamaño, te lo explicamos.

Hasta ahora, y especialmente antes de que llegase la IA al nivel que está llegando, se ha usado la entrada/salida eléctrica tradicional, conducida por cobre. Aunque tiene ventajas, su problema es que solo tiene el alcance de un metro.

Ante esto, las compañías usaban módulos transceptores ópticos enchufables (una especie de alargadores, para ponerlo en términos sencillos) para extender el alcance, pero resultan insostenibles por la cantidad de consumo energético que tienen ante las grandes cargas de trabajo de la IA.

Es por ello que Intel presume de su nueva solución, porque promete mayor ancho de banda, eficiencia energética mejorada, baja latencia y mayor alcance.

Dentro de este nuevo chip hay dos tipos principales de componentes. Primero, hay un circuito integrado fotónico de silicio, que es como un conjunto de diminutos tubos de luz que transportan datos. Este circuito incluye láseres y amplificadores ópticos, que ayudan a enviar y fortalecer las señales de luz.

Además, el chiplet también contiene un circuito integrado eléctrico, que es la parte más tradicional que maneja datos en forma de electricidad.

Este chiplet de Intel es muy versátil y puede integrarse con diferentes tipos de procesadores, como las CPU (que son los cerebros de los dispositivos), GPU (que manejan gráficos y tareas complejas), y otros sistemas avanzados en chip.

No obstante, cabe aclarar que el chiplet óptico de Intel es un prototipo, aunque está claro que los resultados aportados son prometedores y que la compañía tiene la IA en mente en todo momento. Ejemplo de ello son los procesadores Intel Core Ultra vPro.

Intel Foundry: así es el plan para abrir sus fábricas a otros fabricantes de chips

  • Ver Comentarios